Skip to main content

CIUDAD DE MÉXICO 2017


CONFERENCIA MAGISTRAL

El dechado de Soledad: dilemas que enfrentamos al conservar textiles históricos intervenidos con dolo

Alejandro de Ávila B., Museo Textil de Oaxaca

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía - ENCRyM

RESUMEN

Recientemente llegaron a nuestras manos tres textiles mexicanos de lino engalanados con chaquira y seda que deben datar de mediados del siglo XIX. La coleccionista que los poseía, interesada en intercambiarlos por obra de un artista contemporáneo que conocemos, aseguró que los tres habían sido bordados por Soledad Juárez Maza. Intrigados por esa afirmación, emprendimos una pesquisa. Los datos biográficos acerca de Soledad son escuetos, pero encontramos que fue la quinta hija de don Benito Juárez García y doña Margarita Maza Parada; nació en Oaxaca en 1850 y contrajo matrimonio en la Ciudad de México en 1893 con un hombre nueve años más joven. Corroboramos además que Soledad tenía inclinaciones artísticas porque se conserva en el Palacio Nacional un bodegón con gatos que ella pintó al óleo en 1881.

La primera pieza que recibimos de la coleccionista es un mantel pequeño bordado con chaquira. Luce como diseño principal la repetición de una figura que es frecuente en los dechados mexicanos del siglo XIX: un venado con astas prominentes que tuerce el cuello después de arrancar una flor con el hocico. Al centro del mantel aparece el escudo nacional y la inscripción “RM SYRVO A MY DVEÑO B.J.G. 1862”, flanqueada por una rama de laurel y una de olivo. RM se refiere por lo visto a República Mexicana y B.J.G. a Benito Juárez García. Meses después de que recibimos ese mantel, la coleccionista nos envió un pequeño dechado, bordado también con chaquira, que en este caso recubre por completo la tela de lino, así como un muestrario grande con labores deshiladas y bordadas en distintas técnicas con seda floja de varios colores. El primer dechado lleva las iniciales S.J.M. en una esquina y la fecha 1861 en el ángulo opuesto. El segundo muestra el nombre completo Soledad Juárez Maza y el año 1862 bordados en punto de cruz.

En un principio nos entusiasmó la posibilidad de adquirir un grupo de textiles ligados de cerca con una figura tan relevante para Oaxaca y para México como el Benemérito de las Américas. Al examinarlos con lupa, sin embargo, caímos en la cuenta que las inscripciones son una intervención reciente. Los dechados son “auténticos” en el sentido de que sus materiales, técnicas de manufactura, diseños, manchas y otras señas de uso corresponden en todos sus rasgos a ejemplos mexicanos de mediados del siglo XIX conservados en el acervo del MTO y otros museos, pero alguien se dio a la tarea de agregarles la firma y las fechas apócrifas. En el primer ejemplo, pudimos ver cómo algunas de las cuentas de vidrio originales que formaban el fondo de los diseños fueron retiradas y reemplazadas con chaquira negra para trazar las iniciales y los guarismos. En el segundo se hizo evidente que el hilo de bordado es distinto en la inscripción, además de que la tensión de las puntadas y el estilo de la letra difieren del resto de la obra.

En ambos casos sentimos que las intervenciones demeritan el valor de los textiles originales no sólo porque falsean la información sino porque la ubicación, proporción y tipo de escritura choca con la elegancia de las composiciones bordadas, concebidas con cuidado y ejecutadas con esmero por sus autoras. Mi participación en el NATCC 2017 se centrará en el conflicto que enfrentamos al debatir cómo conservar estas piezas, puesto que encontramos evidencia de que la imposturade la firma y la fecha sucedió apenas en 2016. Los dos dechados son piezas excepcionales: no conocemos ejemplos similares en su calidad de manufactura y en su riqueza iconográfica. La decisión salomónica a la que llegamos es mantener las intervenciones tal cual, pero dar a conocer las piezas mediante imágenes donde las inscripciones sean eliminadas en Photoshop. El título de esta ponencia hace eco a “El rebozo de Soledad”, una película mexicana de 1952 donde la vieja prenda de recato se vuelve un ícono de la lucha entre modernidad y tradición, entre equidad social y corrupción caciquil. Concluiré mis palabras con una reflexión en el mismo tono: el éxito comercial reciente de los textiles antiguos, ligado a nuestra destreza creciente para limpiarlos y restaurarlos, está facilitando, me parece, una incidencia mayor de falsificaciones y “mejoras” que entorpecen nuestra búsqueda de certeza al tratar de entender la historia.

SOBRE EL CONFERENCISTA:

"Las raíces de mi familia entrelazan Oaxaca, San Luis Potosí y Finlandia. Nací y crecí en la Ciudad de México. Obtuve una licenciatura en antropología y psicología fisiológica en la Universidad de Tulane en Nueva Orleáns, seguida de una maestría en psicobiología y finalmente un doctorado en antropología en la Universidad de California en Berkeley. He trabajado como investigador y profesor en tres instituciones académicas en México y establecí la primera oficina del Fondo Mundial para la Conservación en nuestro país. Mi activismo ambiental y cultural se centra en SERBO y PRO-OAX, dos organizaciones sin fines de lucro en las que he colaborado desde su concepción. Soy director fundador del Jardín Etnobotánico de Oaxaca, y curador/investigador/asesor del Museo Textil de Oaxaca. Mi interés en las plantas y los pueblos originarios nació durante mi niñez, cuando mi familia vivía muy cerca del Parque de Chapultepec y el Museo Nacional de Antropología. Ya como adolescente, me hice aprendiz en un taller de tejido artesanal en Oaxaca." Alejandro de Ávila Blomberg, febrero 2017.

Talleres
Métodos de limpieza acuosa para textiles

Taller de dos días de duración

Instructor: Richard Wolbers, Profesor Adjunto – Programa de Conservación de Arte, University of Delaware/Winterthur Museum

El primer día, los participantes explorarán los principios generales de la limpieza acuosa. El segundo día abordará temas más avanzados en limpieza acuosa, tales como blanqueo, enzimas, emplastos y limpieza local. Es necesario que los participantes cuenten con conocimiento básico de principios químicos para aprovechar al máximo el material que se presentará.

Teñido con tintes naturales e hilado de pluma

Taller de dos días de duración

Instructores: Román Gutiérrez - Maestro tejedor de Teotitlán del Valle, Oaxaca, y Hector Meneses - Conservador de textiles y Director del Museo Textil de Oaxaca

En el primer día, los instructores presentarán las técnicas de manufactura de las telas emplumadas mexicanas del siglo XVII.   Posteriormente, se ofrecerá a los participantes una comprensión teórica y práctica del teñido de pluma con colorantes naturales: añil, grana cochinilla y zacatlaxcalli (Cuscuta tinctoria).  El segundo día, los participantes aprenderán la técnica de hilado y torcido de los hilos de algodón con plumón de ganso teñido a la manera de las telas elaboradas en la época virreinal.

Encaje de bolillos

Taller con duración de un día y medio

Instructora:  Mari Torá - Especialista en encaje de bolillos, Ciudad de México

Este taller enseñará los principios técnicos del encaje de bolillo.  Los participantes tendrán la oportunidad de practicar esta famosa técnica de encaje y elaborar un separador para libros.

Jabones naturales utilizados para la conservación de textiles

Taller de un día de duración

Instructora: Lilian García-Alonso Alba, Doctorante en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, Co-directora del Laboratorio de técnicas tradicionales de la ENCRyM.

Este taller  teórico-práctico de un día de duración enseñará a los participantes el uso de las saponinas naturales aplicadas en procesos de limpieza al patrimonio cultural textil.

PONENCIAS

Amarres del México antiguo - Una técnica empleada por las culturas precolombinas / Ana Julia Poncelis Gutiérrez

Diseños en algodón y palma. Fardo funerario prehispánico de Zimapán, Estado de Hidalgo / Judith Gómez, Luisa Mainou

Las prendas enconchadas de Mesoamérica prehispánica: una propuesta para su estudio y conservación / María de Lourdes Gallardo Parrodi

Todo lo que brilla es oro: ornamentación metálica en el Penacho del México Antiguo / María Olvido Moreno Guzmán

Cultura material y resistencia: textiles emplumados del Gran Chaco / Silvana Di Lorenzo, Silvia Manuale

Tecnología textil en bordados virreinales, técnicas y materiales / Ingrid Karina Jiménez Cosme, José Luis Ruvalcaba Sil

El uso fibras de palma y coco en la obra textil contemporánea de Noemí Ramírez / Ana Lizeth Mata Delgado, Claudia María Coronado García

Superficies relucientes – La conservación de celofán y materiales relacionados / Elizabeth-Anne Haldane

La manipulación de plásticos tempranos y la diversa fabricación del acetato de celulosa: Evaluando polos opuestos del espectro de dos cinturones idénticos diseñados por Elsa Schiaparelli c. 1938 / Leanne Tonkin, Adriana Rizzo

Cambiando bordados – Un método para preservar la herencia cultural de casullas en uso / Heidi Åberg

Ornamentos imaginados de nuevo: La conservación de superficies originales diseñadas y trabajadas con innovadora metodología y tecnología de precisión desarrollada por Iris van Herpen / Sarah Scaturro y Leanne Tonkin

Ornamentos de preguerra: La conservación del mobiliario de la sala de recibo de Butler Greenwood en el Nuevo Museo de Arte de Nueva Orleans / Howard Sutcliffe

Esténciles Katagami creados digitalmente para estampar textiles / Nancy Britton, Ann-Sofie Stjernlöf

Conservación puesta de cabeza: Consolidación y limpieza en húmedo de los cortinajes ornamentados del dosel de una cama en Knole (Reino Unido) / Rosamund Weatherall, Claire Golbourn

El bordado opulento de Filadelfia: El estudio de una obra pintada y bordada perteneciente a la colección del Museo de Arte de Filadelfia / Martina Ferrari, Sara Reiter, Bernice Morris, Beth Price, Kate Duffy

Embelleciendo: La verdad / Denise Migdail

Estudio y restauración de un vestido de corte del s. XVIII, colección del Museo Nacional de Historia / Laura Jazmín Solís Gómez

Preservando el proceso: Conservando las etapas de producción de textiles holandeses tinturados por medio de reserva hecha con cera y textiles indonesios hechos con batik / Bernice Morris

Problemáticas de reintegración cromática en textiles. El ejemplo de un rebozo de Tenancingo / Diana María Medellín Martínez

Desafiados por una casulla: Desarrollando un tratamiento de conservación combinando técnicas para papel y textil / Lynn McClean

Todo lo que brilla: Aglutinantes/adhesivos encontrados en textiles estampados con metal en la colección del Museo de Arte de Filadelfia / Sara Reiter, Beth A. Price, Kate Duffy, Ken Sutherland, Andrew Lins

RESÚMENES

CARTELES

Estética vs Conservación: Una experiencia interdisciplinaria en la discusión de la limpieza de hilos metálicos dentro del Seminario Taller de Conservación y Restauración de Textiles (STCRT) de la Escuela de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM) / Lucía Alviar Cerón, Adriana Jiménez Marín

Restauración de dos huipiles mixtecos de algodón engalanados con aplicaciones y bordados de seda del fondo reservado del Museo Nacional de Antropología / Ana Kateri Becerra Pérez, Laura Filloy Nadal

Análisis y caracterización de la cabeza de los nudos turcos / Joy Boutrup

Observaciones preliminares sobre el uso experimental de irradiaciones de láser en textiles / Emilia Cortes, Ana Radojević

¿Pueden ser los hilos metálicos amenazas metálicas? Análisis de decoraciones con superficie metálica usadas para adornar textiles religiosos griegos / Anna Karatzani

La historia de una colección / Verónica Kuhliger

Los moradores de las quebradas y el Color. Textiles de la Cueva del Maguey / Begoña Aranzazú Muerza Avendaño

Puercoespín vs. Alce: Investigación y tratamiento de mocasines Seneca-Iroquois / Nicole Passerotti

Bordando tradiciones, guayacas de cuero y textil en la cultura gauchesca / Lucila Pesoa, Juliana Ullúa

Coronas etnográficas - Materiales diversos y la importancia de las condiciones de almacenamiento / Indra Saulesleja, Indra Tuna

Estabilización pintada por número: Una malla policromada sobre una pintura de duelo bordada / Ingrid Seyb

Para taparse con gracia. La conservación del Rebozo del Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas. México / Juan Gerardo Ugalde Salinas, María Fernanda Aceves Valencia, Águeda Selene Delgado Cueva

RESÚMENES

Patrocinadores

COMITÉ LOCAL

  • Rosa Lorena Román Torres, Presidenta

  • Lilian García-Alonso Alba, Co- Presidenta

  • Ana Julia Poncelis Gutiérrez

  • Martha Contreras Sáinz

  • Abner Gutiérrez Ramos

  • Claudia Abelleyra Ramírez

  • Keila Betsabé Merodio Guerrero, Logistica

  • Gabriel Vargas Flores, Diseño de logo

  • Rafael Almazán García, Diseño y producción

  • Luis Manuel Mendoza Victoria, Informática

Para mayores informes, favor de enviar un mensaje a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.