El Congreso de Conservación de Textiles de América del Norte (NATCC) es un foro internacional para compartir la investigación, teoría y práctica en el el campo de la conservación de textiles. El NATCC busca mejorar la calidad de la conservación textil a partir de discusiones en torno a prácticas e investigaciones actuales. Esto se logra a través de la organización de congresos bienales, así como de la publicación de las presentaciones correspondientes.

CONVOCATORIA

CONSIDERACIONES SOBRE INDUMENTARIA: LA CONSERVACIÓN DE VESTIMENTA, ORNAMENTOS Y ACCESORIOS
14° Congreso de Conservación de 
Textiles de América del Norte
22-26 de octubre 2023
Williamsburg, Virginia, Estados Unidos
El registro de inscripción del siguiente congreso comenzará en la primavera de 2023.

Acompáñennos para el 14° Congreso de Conservación de Textiles de América del Norte (NATCC), del 22 al 26 de octubre de 2023, titulado “Consideraciones sobre indumentaria.” El congreso se llevará a cabo en Williamsburg, Virginia, Estados Unidos, en Colonial Williamsburg. Considerado el museo de historia viva más antiguo y más grande, The Colonial Williamsburg Foundation cuenta con una larga trayectoria en el estudio y colección de textiles históricos, indumentaria y accesorios para documentar y crear una historia viva más auténtica en torno a la vestimenta. Con esto en mente, se les invita a enviar propuestas para presentaciones largas o cortas, así como para sesiones de consejos prácticos, que incluyan –sin estar limitadas a– los siguientes puntos:

TRATAMIENTOS DE TEXTILES TRIDIMENSIONALES, VESTIMENTA Y ACCESORIOS

¿A qué retos nos enfrentamos y de qué manera los resolvemos cuando se requieren tratamientos para brindar soporte o completar un objeto? ¿Qué éxitos y fallas se han experimentado al trabajar con ciertos materiales y técnicas de conservación?

MATERIALES INUSUALES

Desde pieles de mono y de pirarucú, pasando por plásticos modernos y resinas antiguas, quisiéramos escuchar de sus encuentros con lo inusual.

MONTAJE Y EXHIBICIÓN

¿Cómo se ha presentado la volumetría de un traje al tiempo de proteger su estructura? ¿Cómo se puede ampliar la información de contexto en las exhibiciones a partir de los accesorios, sean estos joyería, zapatos, peinados o sombreros? Más aun, ¿sus limitantes les permiten exhibirse? ¿Se han modificado maniquíes o se han desarrollado nuevos soportes de montaje para amoldarse a siluetas extrañas o para resistir grandes pesos?

ESTUDIOS TÉCNICOS Y CONSEJOS PRÁCTICOS

¿Se han investigado materiales, diseños o técnicas dentro de un grupo o piezas relacionadas entre sí? ¿Se ha trabajado con colegas en otras instituciones y/u otras colecciones que alojen objetos similares? ¿Se ha colaborado en proyectos con colegas enfocados en la restauración de otro tipo de bienes? ¿Se halló la solución a su problema? ¿Podría ser la solución al problema de alguien más? Por favor considere compartir su experiencia.

SOLUCIONES PARA ALMACENAMIENTO Y TRASLADOS

¿La indumentaria se almacena sobre maniquíes o en cajas? ¿Cómo se conservan estos objetos en buenas condiciones para garantizar su preservación a largo plazo? ¿Cómo embalar y trasladar colecciones que viajan a través de distancias cortas o largas?

RETOS Y SOLUCIONES PARA EXHIBICIONES

¿Cómo se concilia el anhelo de tener exposiciones más prolongadas con la itinerancia de exhibiciones? ¿Qué innovaciones están por venir?

Se invita a enviar sus propuestas de presentaciones a profesionales de los campos de la conservación, curaduría, ciencia de la conservación, historia del arte, arqueología, antropología, gestión de colecciones, diseño y montaje, entre otras ramas que estén relacionadas con estas temáticas. Fomentamos el envío de colaboraciones entre distintas profesiones. No se considerarán aquellos proyectos que ya se hayan presentado y/o publicado. Los proyectos propuestos deberán culminarse al final de 2022. 

Los resúmenes para ponencias, presentaciones cortas y sesiones de consejos prácticos podrán enviarse en español o inglés en formato Word (no PDF). Los resúmenes deben contener un título, tener una extensión máxima de 300 palabras y acompañarse de una breve biografía (100 palabras máximo) de las/de los autoras/es. El título, el resumen y la biografía, así como la información de contacto, deben integrarse en un mismo documento de Word. La información de contacto debe incluir: nombre, dirección postal, correo electrónico y número telefónico. Los resúmenes no deberán incluir imágenes adjuntas.

Favor de enviar los resúmenes antes del 20 de junio de 2022 al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe un correo a la misma dirección en caso de no recibir una confirmación de recibido del envío de su resumen.

Los resúmenes serán evaluados de manera colegiada por el Consejo Directivo del NATCC. Las/os autoras/es de las presentaciones seleccionadas serán notificadas/os el 30 de septiembre de 2022. Se requiere que todas/os las/los autoras/es seleccionadas/os envíen sus trabajos listos para publicación, en español o inglés, antes del 1° de febrero de 2023. Las/los autoras/es tienen la responsabilidad de obtener los derechos y permisos para publicar fotografías y gráficos.

Todas las presentaciones seleccionadas se llevarán a cabo de manera presencial en Williamsburg, Virginia, EEUU. Las presentaciones tendrán una duración de 20, 10 ó 5 minutos. Las presentaciones cortas pueden brindar la oportunidad de mostrar la labor de profesionales emergentes, así como de compartir consejos prácticos, o bien, hallar colectivamente la solución a un problema. Los textos serán publicados en español o inglés y se distribuirán vía electrónica junto a la versión impresa de los resúmenes en formato bilingüe. Favor de enviar cualquier duda que tenga a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La versión en PDF de la convocatoria para 2023 se encuentra disponible aquí.

PROGRAMA DEL NATCC 2021

INFLUENCIAS EXTERNAS
13er Congreso de Conservación de 
Textiles de América del Norte
4 de octubre: Presentaciones pre-grabadas disponibles
25-29 de octubre: Mesas redondas y sesiones de preguntas y respuestas en vivo

Todas las presentaciones cuentan con subtítulos en español o inglés. Se contará con equipo de traducción disponible durante las sesiones de preguntas y respuestas, así como en las mesas redondas. El programa se encuentra disponible a continuación y puede descargaste aquí.

MESAS REDONDAS Y SESIONES DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS (SESIONES TRANSMITIDAS EN TIEMPO REAL)

¿CÓMO ENVIAR SUS PREGUNTAS?

Cada presentación pre-grabada contiene una sección de comentarios Disqus: a través de ella podrán enviar sus preguntas previo a las sesiones en tiempo real de preguntas y respuestas con las autoras. También será posible enviar preguntas en tiempo real a través del chat en Zoom. 

Lunes, 25 de octubre

12-1pm EST (hora del este de Estados Unidos)

MESA REDONDA: UNA CONVERSACIÓN SOBRE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN MUSEOS

Moderan: Caterina Florio y Hector Meneses

Invitada: Leslie Guy; Leslie Guy Consultancy, Chicago, IL/ Filadelfia, PA, EUA

Anteriormente curadora en jefe en el DuSable Museum of African American History, curadora de colecciones y, posteriormente, directora de servicios curatoriales en The African American Museum en Filadelfia, así como restauradora en el University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology

1.30-2.30pm EST

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS CON AUTORAS DE LA SESIÓN 1, POLITICA Y CONSERVACIÓN (INCLUIDAS LAS CONFERENCIAS MAGISTRALES)

 

Martes, 26 de octubre

12-1pm EST

MESA REDONDA: SUSTENTABILIDAD EN LA CONSERVACIÓN DE TEXTILES

Modera: Denise Migdail

Invitadas:

Roxy Sperber; Indianapolis Museum of Art (IMA) at Newfields, Indianapolis, IN, EUA

Suzanne Hargrove; Toledo Museum of Art, Toledo, OH, EUA

Sarah Nunberg; The Objects Conservation Studio LLC/ Pratt Institute, New York City, NY, EUA

1.30-2.30pm EST

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS CON AUTORAS DE LA SESIÓN 2, GEOGRAFIA

 ––

Miércoles, 27 de octubre

12-1pm EST

MESA REDONDA: TEXTILES CON CABLES Y TECNOLOGIA DEL FUTURO

Modera: Sarah Scaturro; Cleveland Museum of Art, Cleveland, OH, EUA

Invitadas:

Heather Hodge; Patricia H. and Richard E. Garman Art Conservation Department, SUNY Buffalo State, Buffalo, NY, EUA

Barbara Layne; Concordia University, Montreal, QC, Canadá

Lauren Osmond; National Museum of the American Indian, Washington DC, EUA

Despina Papadopoulos; Principled Design / New York University, New York City, NY, EUA

1.30-2.30pm EST

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS CON AUTORAS DE LA SESIÓN 3, SISTEMAS GUBERNAMENTALES Y FORMATIVOS

 

Jueves, 28 de octubre

12-1pm EST

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA LA MESA REDONDA: CAMINOS HACIA LA PUBLICACIÓN: TRES DISTINTAS APROXIMACIONES

Modera: Gretchen Guidess

Invitadas:

Yadin Larochette; True Vue Inc. Berkeley, CA, EUA

Ksynia Marko; Textile Conservation Consultant (anteriormente consejera en conservación de textiles en el National Trust) Norwich, Norfolk, Reino Unido

Gwen Spicer; Spicer Art Conservation LLC, Delmar, NY, EUA

1.30-2.30pm EST

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS CON AUTORAS DE LA SESIÓN 4, PRESIONES DESDE/EN EL LUGAR DE TRABAJO

 

Viernes, 29 de octubre

12-1pm EST

MESA REDONDA: HACER LAS PREGUNTAS CORRECTAS: CÓMO COMUNICARSE DE FORMA EXITOSA CON PROFESIONALES EN CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

Modera: Joel Thompson

Invitadas:

Jocelyn Alcantara-Garcia; University of Delaware, Newark, DE, EUA

Jennifer Poulin; Canadian Conservation Institute, Ottawa, ON, Canadá

1.30-2.30pm EST

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS CON AUTORAS DE LA SESIÓN 5, INFLUENCIAS EN TRATAMIENTOS

1; POLÍTICA Y CONSERVACIÓN – PRESENTACIONES PRE-GRABADAS

DOS CONFERENCIAS MAGISTRALES

Una paradoja en la conservación: ¿La preservación como patriarcado? / Cybele Tom; University of Chicago, Chicago, IL, EUA

––


Text-il. Lo personal es político / Restauradoras con Glitter; Restauradoras con Glitter, México

PRESENTACIONES EN VIDEO

Enfrentando el odio: cuidado y exhibición de objetos que representan al opresor / Emma Schmitt; National Institute for Holocaust Documentation United States Holocaust Memorial Museum, Washington, DC, EUA

––

Flexibilidad ética y los principios de preservación de indumentaria de genocidios / Julia M Brennan; Caring for Textiles, Washington, DC, EUA / Jacquelyn Peterson-Grace; The Colonial Williamsburg Foundation, Williamsburg, EUA

2: GEOGRAFÍA – PRESENTACIONES PRE-GRABADAS

La conservación de textiles como un campo emergente en Indonesia: retos y oportunidades / Kristal Hale; Metropolitan Museum of Art, New York, NY, EUA / Saiful Bakhri; Bali Cultural Heritage Preservation Office, Gianyar, Bali, Indonesia / Sandra Sardjono; Tracing Patterns Foundation, Berkeley, CA, EUA

––

Desde México y Francia – Aproximaciones para la restauración de un textil de Oaxaca / Léa Voisin; Restauradora de textiles independiente, París, Francia / Hector Manuel Meneses Lozano; Museo Textil de Oaxaca, Oaxaca, México

––

El tapiz Tillett: una historia de impacto y propósito / Allison McCloskey; Denver Art Museum, Denver, CO, EUA

3: SISTEMAS DE GOBIERNO Y FORMACIÓN – PRESENTACIONES PRE-GRABADAS

Los efectos de la conservación de textiles en las ‘influencias externas’ / Christina Margariti, Katerina Efthimiou, Christina Prili, Panagiotis Kostaloupis; Directorate of Conservation of Ancient and Modern Monuments, Hellenic Ministry of Culture, Atenas, Grecia / Amani-Christiana Saint, Vasiliki Dritsa, Maria Koui; National Technical University of Athens, Atenas, Grecia 

––

Bajo presión: redescubrimiento, tratamiento y montaje bajo presión de la Insignia Nacional del USS Taylor / Yoonjo Lee, Karl Knauer, David Krop; Naval History and Heritage Command, Richmond, VA, EUA

––

La formación de la conservación preventiva en la realidad peruana / María Ysabel Medina Castro; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

––

La Real Fábrica de Tapices: Definición y evolución de una profesión / Verónica García Blanco; Real Fábrica de Tapices, Madrid, España

4: PRESIÓN DESDE/EN EL ESPACIO DE TRABAJO – PRESENTACIONES PRE-GRABADAS

Desmontando prácticas anticuadas en el Museo Field: involucrados, desafíos y soluciones / Erin E. Murphy, Nicole Passerotti, Stephanie E. Hornbeck; Field Museum, Chicago, EUA        

––

Retos y posibilidades en la Casa Museo Rui Barbosa: preservación de colecciones en textiles / Gabriela Lúcio de Sousa; University of Brasília, Brasília, Brasil / Márcia Pinheiro Ferreira; Rui Barbosa Historic House Museum, Rio de Janeiro, Brasil

4: PRESIÓN DESDE/EN EL ESPACIO DE TRABAJO – RECORRIDO VIRTUAL

El laboratorio de conservación de textiles, The George Washington University Museum and The Textile Museum, Washington DC, USA / Maria Fusco, Esther Méthé

––

Como complemento del artículo, Ningún laboratorio es una isla: influencias hacia el interior y exterior al equipar nuevos laboratorios de textiles en museos / Maria Fusco, Esther Méthé; The George Washington University Museum and The Textile Museum, Washington DC, EUA

5: INFLUENCIAS EN TRATAMIENTOS – PRESENTACIONES PRE-GRABADAS

Trazando una línea muy delgada: ramificaciones éticas en el reemplazo de los forros de seda deteriorados en dos vestidos de Callot Soeurs / Laura Garcia-Vedrenne; Fine Arts Museums of San Francisco, San Francisco, CA, EUA

––

La caracterización de tres tejidos/hilos conductores utilizados para textiles electrónicos caseros (hágalo usted mismo – diy) / Heather Hodge, Dr. Aaron Shugar, Dr. Rebecca Ploeger; Patricia H. and Richard E. Garman Art Conservation Department, SUNY Buffalo State, Buffalo, NY, EUA

––

Combinando accesorios y vestuario: reproducción de peines de carey para exposiciones de vestuario / Nhat Quyen Nguyen; Colonial Williamsburg, Williamsburg, VA, EUA

––

Enfieltrado con aguja como solución a los faltantes en textiles con flecos de hilo de lana / Kathleen Martin; National Museum of the American Indian, Washington DC, EUA

Las presentaciones tradicionales tendrán una duración de 20 minutos. las presentaciones cortas durarán 10 minutos. Las conferencias magistrales y el recorrido virtual tendrán 40 minutos de duración. Las mesas redondas durarán 60 minutos.

Los primeros dos tipos de presentaciones se publicarán en español o inglés y se distribuirán vía electrónica para ser descargadas por las personas inscritas. Favor de enviar sus preguntas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PARA MANTENERSE EN CONTACTO

Registre su dirección de correo electrónico para recibir novedades y noticias del NATCC.

El NATCC debe ser considerado como una referencia obligada para quienes nos dedicamos al patrimonio cultural textil, pues es un espacio que ha logrado el intercambio y la actualización partiendo de la reflexión colectiva.

Renato Camarillo Duque, México
CIUDAD DE MÉXICO / 2017

Para mayores informes, favor de enviar un mensaje a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.